DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA COLECTIVA

He tenido la suerte de que me hayan invitado, dentro de las  “Jornadas por la no violencia” que se organizaban en el ayuntamiento de Madrid, a participar en el panel de  DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA COLECTIVA

Participamos en la misma Carlos Rossique (Ingeniero de sistemas) ,  Ana G. Ledesma (Dra. lingüista computacional), Luis Bodoque (MSG-Canarias) y Sergio Pascual (Diputado Podemos), Carlos Salgado (Desarrollador de Demokratian),.

 

Mi exposición, que podéis leer a continuación, versaba por un lado sobre la  votaciones en listas abiertas y por otro sobre algunos principios básicos para realizar votaciones online.

————————————-

 

Al desarrollar demokratian, software que permite realizar votaciones online, he estudiado múltiples variantes de modelos de votación y sobre todo los modelos relacionados con las listas abiertas. También he estudiado algunas soluciones para la seguridad de las votaciones Online o a través de sistemas informáticos que comentaré en la segunda parte de mi exposición.   

 

El Teorema de Arrow suele expresarse en lenguaje no matemático con la frase «Ningún sistema de voto es justo» y efectivamente es posible que no exista ningún sistema perfecto, pero creo que si los hay menos injustos.

 

Una idea que se menciona muy a menudo como una posible reforma de nuestro sistema político, es el introducir listas abiertas en las elecciones a diputados, pero cuando les preguntas a estas personas, ¿qué ventajas crees que  tiene?  te dicen tan solo que podrias elegir de una lista u otra las personas que crees que mejor te representan… pero ¿cuántos sabemos quién es el diputado 15 de la lista de la lista de los partidos mayoritarios a la comunidad de Madrid, o al congreso? ¿realmente la gente vota por afinidad a la persona o lo hace en bloque al partido ?

 

Tengo que decir que después de darle  tantas vueltas creo que el Mito de la bondad de las listas abiertas para las elecciones es un mito bastante erróneo.

 

Y el caso es que la gente se sorprende cuando comentas algo que parece olvidarse siempre, y es  que ya tenemos en España un sistema de listas abiertas en la elección al senado y en esa elección tenemos la realidad de lo que pasa.

Seguimos con el ejemplo de madrid que se eligen 4 senadores de los cuales puedes marcar 3 de tu elección y de forma invariable, eleccion tras eleccion, salen elegidos 3 senadores del partido mayoritario, el PP y un senador para el segundo partido, el PSOE, de forma que se lamina sistemáticamente cualquier opción que no sea el bipartidismo y además se potencia de forma muy importante las mayorías. Si por ejemplo pudiéramos votar  la totalidad de las opciones a elegir, marcar 4 candidatos, el problema se agravaría.

 

También durante la II República se pudo votar por el sistema de listas abiertas, nada moderno por tanto,  donde el número de diputados era uno por cada 30.000 habitantes y en las circunscripciones donde había  que elegir 20 Diputados, cada elector podrá votar 16… donde 19, 15 etc

Esto generaba un sin fín de estrategias de los partidos que podían inscribir los candidatos que quisiera. Si tomamos una circunscripción que tenía 20 diputados y cada votante podía dar 16 votos, el partido que se creía que podía ganar presentaban solo 14 diputados y los minoritarios presentan 4 diputados ya que no se espera poder ganar más y así no dispersaban el voto. Evidentemente este sistema obligaba a los partidos a coaligarse generando dos bloques, el resto sabía que quedaban fuera y esas coaliciones que eran amalgamas de siglas  generaba un congreso muy difícil de gestionar.

 

Por tanto, aunque las listas abiertas tal y como las conocemos hasta ahora suenan muy bien, lejos de solucionar nada, probablemente solo lo empeoraría.

También tenemos por ejemplo, el modelo que usa el Reino Unido,  un sistema mayoritario unipersonal a vuelta única, este modelo que permite teóricamente  conocer al diputado de tu zona, incluso podrías llegar a pedirle explicaciones,  acentúa más aún la desproporción y convierte el sistema en un bipartidismo absoluto, además si cambiáramos nuestro modelo, al ser circunscripciones pequeñas se corre el peligro que los que diseñan esas circunscripciones lo hagan  de forma que beneficien a un partido u a otro.

 

Ahora bien, existen otros modelos de listas abiertas, algunos muy complicados como el Método de Condorcet y otros más sencillos como los que hemos implementado en el software de votaciones Demokratian y son los modelos de voto ponderado, dowdall y Borda así como el método del Voto Único Transferible (VUT)

En estos métodos ponderados el elector ordena sus preferencias y en función del orden que ponga el usuario se le dará una puntuación. Con el método Borda , si se eligen 10 candidatos, el primero tendría 10 puntos, el segundo 9 así hasta el último que tendrá 1 y la ecuación (n-1).  Es un método bastante conocido ya que es muy parecido al usado en eurovisión

Y por el método Dowdall el primero tendrá 1 punto, el segundo 0.5 el tercero 0.33 y así sucesivamente  con una ecuación  que seria (1/n), este es un método más proporcional que el anterior y en la práctica si se usara en las elecciones al congreso con listas abiertas manteniendo las circunscripciones actuales y el modelo de partidos actual, seguramente para sorpresa de muchos, salvo pequeñas desviaciones y teniendo en cuenta lo comentado antes del voto en bloques, tendríamos los mismos resultados que con el sistema actual.

 

El sistema del voto único transferible que usa por ejemplo en irlanda, también es un sistema que ordenas por orden de preferencia y en el que se realizan descartes de los menos votados, o los votos sobrantes de los que ya han salido elegidos y se pasa a ver  la segunda, tercera…  opción de tu papeleta, este sistema tiene la virtud de que al menos a nivel teorico tu voto siempre cuenta, con lo que evitamos el “voto útil” pero en realidad tu papeleta solo sirve para  elegir a una persona o lista si se trata de listas.

 

Como decíamos al principio, según el Teorema de Arrow «Ningún sistema de voto es justo»

 

Cuando hemos desarrollado el software de votaciones demokratian hemos pensado en la posibilidad de un sistema híbrido en el que los electores voten listas cerradas,  pero en el que los partidos elijan y generen sus listas electorales en una votación mediante listas abiertas con diferentes tipos de ponderación según elijan,  así se vota desde desde su creación en EQUO, de hecho el desarrollo de demokratian se comenzó a realizar para ellos,  se ha usado en muchas de las confluencias que se han presentado en las últimas elecciones municipales y está teniendo mucha aceptación en colectivos muy diferentes, asociaciones, colegios profesionales, también en los países de habla hispana, seguramente también influido por su fácil instalación y manejo.

 

Evidentemente  también existe la posibilidad que los mismos problemas que se dan en las elecciones parlamentarias, se reprodujeran en los partidos políticos con sus corrientes y sus listas, por esa razón no hemos incluido la opción de generar las famosas listas plancha de las que muchos habréis oído hablar.

 

Pero ¿son seguras las votaciones online o mediante procesos informáticos?

Partimos de la base de que ningún sistema informático es 100% seguro, vemos con frecuencia noticias como que alguien ha entrado en el sistema informático de grandes corporaciones que gastan miles de millones en seguridad, sin embargo hay elementos de seguridad que muchas veces son más importantes y peligrosos que el posible ataque de un hacker, por ejemplo, los censos o la posibilidad de tener un administrador o administradores del sistema no muy de fiar.

 

Para que una votación sea segura, los censos tienen que ser fiables, tienen que estar contrastados y verificados, en ese punto demokratian poco puede hacer, si se añaden unas censos erróneos la consulta va a ser errónea. Sin embargo en la segunda parte, controlar que aunque tengamos un administrador poco fiable y aun así la votación sea segura, si creemos que hemos puesto nuestro granito de arena.

 

Para empezar, el voto está completamente desligado del votante, una vez se ha introducido el voto en la “urna electrónica” no se puede saber a qué votante pertenece emulando los sistemas de voto tradicional en urna. Otros sistemas de votación suelen mantener un vínculo más o menos claro, algunos intentan enmascarar mediante complicados sistemas de encriptación simétrica pero todo lo que se encripta es susceptible de ser desencriptado.

 

Siguiendo el modelo de los sistemas tradicionales votación, existe la posibilidad de tener  interventores para verificar la votación, se ha implementado un sistema por el cual en el momento que se introduce el voto, se genera un correo electrónico con los datos del voto que se envía a los interventores designados, de esta forma se genera una copia del voto similar a la de “papel” que permitiría el recuento a mano si fuera necesario.

 

Además para comprobar que el voto ha sido contabilizado inalterable, el votante recibe al introducir su voto un código único que le permitirá comprobar cuando finalice la votación, que en el listado de votos que se genera cuando se realiza el recuento, su voto ha sido contabilizado inalterable.

 

Además demokratian cuenta con otros sistema de seguridad que generan distintas copias de los votos encriptados de forma asimetrica, pero la tabla principal de la base de datos , la que se usa en el recuento y la que luego se lista para que todos los votantes puedan ver, esta sin encriptar de forma que cualquiera puede verla. Durante el recuento, esa tabla compara sus votos con las tablas encriptadas para comprobar que no ha sido manipulada.

 

Evidentemente a nadie se le escapa que siempre existe la posibilidad de que alguien pueda alterar el software en el transcurso de la votación. Al  ser un software que no está compilado, sería relativamente fácil poder hacer auditorías  por técnicos-interventores externos de una forma aleatoria, que compararan el software original con el que está funcionando en el servidor

 

¿Cuales son los próximos pasos de demokraian? además de seguir mejorando los sistemas de seguridad, queremos buscar una fórmula que permita el desarrollo de la democracia líquida y en eso estamos trabajando ahora, así que si alguien se anima a participar y colaborar en lo que pueda, estamos encantados con contar con el.

 

Lecturas relacionadas

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *